Agri-PV, Comunicado de prensa

Comunicado de prensa: Efectos sinérgicos del uso dual del suelo

06.10.2025

En el marco del proyecto de investigación «Región modelo de agrovoltaica para Baden-Württemberg», un consorcio de 13 socios, bajo la dirección del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE, está construyendo y analizando diferentes instalaciones piloto de agrovoltaica (agri-PV) en Baden-Württemberg. Los primeros resultados intermedios muestran que no solo los cultivos bajo las instalaciones se benefician del sombreado parcial, sino que también los módulos fotovoltaicos generan más electricidad de lo esperado gracias al efecto de refrigeración proporcionado por las plantas.

Hoy, el Dr. Andre Baumann, secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente, Clima y Energía, inauguró la quinta instalación del proyecto en la finca frutícola Vollmer en Oberkirch-Nussbach. El equipo de investigación se centra allí en la combinación de frutales de hueso y de baya con distintos tipos de módulos fotovoltaicos con seguimiento solar.

“Recientemente hemos registrado cifras récord en la expansión de la energía fotovoltaica en Baden-Württemberg. Para avanzar en la transición energética, la generación fotovoltaica en suelo debe incrementarse aún más. Como el suelo es limitado, la gran ventaja de la agrovoltaica es que nos permite un uso dual del espacio. Esto impulsa la expansión solar y, por tanto, la transición energética. La inauguración de la instalación en Nussbach, como la mayor de su tipo en fruticultura en Alemania, es una señal clara. El proyecto ‘Región modelo de agrovoltaica Baden-Württemberg’ demuestra que la energía fotovoltaica y la agricultura pueden convivir en simbiosis sin entrar en conflicto por el uso del suelo”, destacó el secretario de estado Andre Baumann durante su discurso inaugural en la finca Vollmer.

En la primera instalación agri-PV del proyecto, situada sobre manzanos en Kressbronn, a orillas del lago de Constanza, ya se han podido realizar mediciones durante dos años. Los científicos observaron que en esta finca se logró reducir el uso de productos fitosanitarios en un 70 % y las necesidades de riego en un 50 %. La instalación ayuda a contrarrestar el impacto del cambio climático, que se traduce en demasiado sol y poca agua para los manzanos. Además, la instalación agrovoltaica produce más de un 20 % de electricidad de lo previsto inicialmente. Aunque los motivos exactos aún están siendo analizados, el equipo de investigación cree que una combinación de refrigeración por evaporación y ventilación posterior de los módulos es la clave de este mayor rendimiento energético.

“No solo se benefician las plantas de la instalación fotovoltaica, también los módulos fotovoltaicos se benefician de las plantas, siempre que la instalación agrovoltaica esté bien diseñada”, resumió Oliver Hörnle, jefe de proyecto del Fraunhofer ISE, durante la inauguración.

La instalación agri-PV inaugurada hoy en Oberkirch-Nussbach está compuesta por cuatro secciones. Además de módulos fijos sobre kiwis, peras, manzanas y ciruelas con sombreado completo, incluye un sistema tipo túnel con módulos semitransparentes para cultivos de bayas, y el núcleo del proyecto es un sistema con seguimiento solar con módulos de sombreado completo.

“La particularidad de la instalación fotovoltaica con seguimiento es que reduce a la mitad las hileras de 140 metros de longitud”, explicó el agricultor y empresario Dr. Hansjörg Vollmer en su finca. “La mitad de las hileras se controla teniendo en cuenta aspectos fisiológicos de las plantas, mientras que la otra mitad se controla únicamente en función de la radiación solar.”

Los algoritmos de seguimiento desarrollados por el Fraunhofer ISE se probarán a partir de mediados de 2024 en el sistema del socio del proyecto Intech Clean Energy. La investigación agrícola complementaria corre a cargo del Centro de Tecnología Agrícola de Augustenberg (LTZ).

El objetivo principal del proyecto es responder a cuestiones clave sobre el uso dual del suelo para agricultura y generación de energía solar. Mediante el desarrollo y la construcción de instalaciones piloto adaptadas a diferentes tipos de frutas y bayas en nueve ubicaciones, se analiza la viabilidad de múltiples tecnologías prometedoras y variantes de diseño. El proyecto, que finalizará a finales de 2024, cuenta con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente, Clima y Energía, así como de Agricultura, Alimentación y Protección del Consumidor del estado federado de Baden-Württemberg.