Fotovoltaica flotante: generación de energía sobre el agua – potenciales y perspectivas
La demanda de instalaciones fotovoltaicas flotantes está creciendo, pero ¿qué oportunidades y desafíos presenta esta tecnología? Un resumen:
En toda Europa aumenta el interés por la fotovoltaica flotante, es decir, sistemas fotovoltaicos instalados sobre superficies acuáticas. Las causas son múltiples, entre las cuales destacan la volatilidad de los precios de la electricidad en los últimos años, la presión para ahorrar espacio y los avances tecnológicos en el diseño y la instalación de este tipo de sistemas. Las primeras instalaciones ya están funcionando con éxito y muchas otras se encuentran en fase de construcción o en proceso de obtención de permisos.
Potencial sin descubrir: cuando las superficies acuáticas se convierten en fuente de energía
El atractivo especial de la fotovoltaica flotante radica en utilizar superficies ya existentes que hasta ahora no se habían aprovechado energéticamente, como balsas de riego en la agricultura, estanques de canteras de aridos, graveras o balsas de retención. La generación de electricidad se realiza en lugares donde no hay competencia con el uso agrícola o urbanístico. Especialmente en regiones con escasez de terreno, esta tecnología representa una alternativa sostenible a las instalaciones solares terrestres convencionales.
Eficiencia gracias a la refrigeración natural
Desde el punto de vista técnico, los módulos fotovoltaicos flotantes se benefician de un efecto particular: la evaporación del agua bajo los módulos actúa como refrigeración pasiva, lo que puede aumentar el rendimiento hasta un 5 % en comparación con sistemas en tierra. Al mismo tiempo, la sombra proyectada por los paneles solares reduce la evaporación del agua, una ventaja especialmente en riego artificial o agua utilizada de forma estacional. De este modo se crea una relación simbiótica entre la tecnología solar y la gestión del agua.
Tecnología bajo influencia: requisitos para construcción y mantenimiento
Las instalaciones de fotovoltaica flotante están expuestas a a altos impactos medioambientales: el viento, las olas y la radiación UV plantean requisitos especiales al diseño de los sistemas. Para garantizar una vida útil de entre 20 y 40 años, es necesario que las conexiones eléctricas, los flotadores y los sistemas de anclaje sean especialmente resistentes. Igual de importante es la facilidad de mantenimiento, ya que solo mediante revisiones periódicas se pueden asegurar el rendimiento y la seguridad a largo plazo.
Rentabilidad con perspectiva
Aunque los costes de inversión de una instalación fotovoltaica flotante son actualmente ligeramente superiores a los de una instalación terrestre convencional, hay otros factores que pueden compensarlo, como los menores costes de arrendamiento, la mayor eficiencia y el aprovechamiento de la infraestructura existente. Los sistemas más pequeños son especialmente atractivos para el riego agrícola, ya que se pueden instalar en poco tiempo y funcionar como sistemas de bombeo solar puros o sistemas híbridos. Las instalaciones modernas disponen además de soluciones de monitorización con acceso remoto que facilitan la gestión operativa.
Impacto ambiental: muchas preguntas abiertas – primeras respuestas
Una crítica frecuente se refiere a los posibles efectos sobre la biodiversidad. Estudios iniciales en estanques de cantera de aridos no muestran hasta ahora cambios significativos en la calidad del agua, siempre que no se cubra toda la superficie acuática. Al contrario, están surgiendo nuevos enfoques para aumentar el valor ecológico de las instalaciones FPV, por ejemplo, mediante la instalación de jaulas de piedra para fomentar las poblaciones de peces pequeños.
Barreras regulatorias: la influencia de los responsables políticos
La viabilidad futura de la energía fotovoltaica flotante en Europa depende en gran medida del marco normativo. En la actualidad, los complejos procedimientos de autorización y la falta de inclusión de las instalaciones más pequeñas en la Ley de Energías Renovables (EEG) dificultan su expansión. Una clasificación jurídica clara y la renuncia a los procedimientos de licitación para los sistemas más pequeños serían un paso importante para la ampliación de esta tecnología sostenible.
Conclusión: un sistema flotante con anclaje firme hacia el futuro
La fotovoltaica flotante representa un complemento prometedor a las soluciones solares existentes, especialmente en aquellos lugares donde ya existen superficies acuáticas y cuyo uso energético resulta económicamente viable. Combinada con el uso de materiales reciclables y una huella de carbono relativamente baja, la fotovoltaica flotante puede contribuir significativamente a un suministro energético respetuoso con el clima, sobre todo para agricultores, municipios y gestores de cuerpos de agua.